SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES:
- Dirección General del Proyecto Mesoamérica
· Ing. Bosco Martí, Director General del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica
· Mtro. Arturo Barrio, Director General Adjunto de Desarrollo Social, Humano y Sustentable
· Lic. Mayomi Cid del Prado Rendón, Directora de Desarrollo Social, Humano y Sustentable
· Lic. Francisco Tovar, Director de Relaciones Interinstitucionales
- Dirección General de Cooperación Educativa y Cultural
· Mtra. Luz Elena Baños, Directora General Adjunta de Cooperación Educativa
-Dirección General de Cooperación Técnica y Científica
· Lic. Rosalía Enciso Gonzalez, Subdirectora de Foros Regionales
· María Concepción Alvarez Angeles, Jefa de Departamento de Cooperación Regional
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
· Emb. Carlos García de Alba Zepeda, Director General de Relaciones Internacionales
· Dra. Graciela Orozco Morales, Directora de Relaciones Bilaterales
· Lic. Ivonne Buentello Rebollo, Subdirectora de Relaciones Bilaterales
· Dr. César Barona, Director de Proyectos Especiales de la Dirección General de Educación
- Superior Universitaria
· Lic. Antonio Pimentel Ávila, Subdirector de Proyectos Especiales
· Lic. Roger de la Cruz, Asesor del Subsecretario de Educación Superior
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
· Mtra. Dolores Manjarrez, Directora de Formación de Desarrollo Vocacional de Científicos y Tecnólogos.
INSTITUTO DEL POLITÉCNICO NACIONAL
· Dr. Héctor Martínez Castuera, Secretario de Servicios Educativos
· M. en C. Santiago Reyes Herrera, Coordinador de Cooperación Académica
· Lic. Claudio Matamoros Lara, Jefe de la División de Gestión de la Cooperación.
· Lic. Zaida Nazmín Zagal Balderas, Jefa del Departamento de Seguimiento y Evaluación.
Orden del día
1. Bienvenida y presnetación de los asistentes
1.1 Ing. Bosco Martí, Director General del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica.
2. Objetivos de la reunión y presentanción del Proyecto Mesoamérica
2.1 Ing. Bosco Martí, Director general del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica.
3. Presnetación sobre el Programa de Cooperación en materia de movilidad estudiantil de la educación superior entre México y Centroamérica.
3.1 Emb. Carlos garcía de Alba Zepeda, Director General de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Educación Pública.
4. Presnetación de la oefrta educativa del Instituto Politécnico nacional
4.1 Dr. José Madrid Flores, Secretario de Extensión e Integración Social
5. Comentarios generales sobre las potenciales áreas y estrategias de cooperación educativa en la región mesoamericana
5.1 SRE
5.2 SEP
5.3 CONACYT
5.4 IPN
6. Acuedos y conclusiones
MINUTA DE ACUERDOS
El objetivo de la reunión fue conocer las ofertas académicas dirigidas a Mesoamérica para realizar estudios de posgrado y realizar estancia de investigación en México e identificar la forma en qué se pueden articular esfuerzos de las instancias responsables de la educación para diseñar una estrategia estructurada, integral y bien articulada en el marco del Proyecto Mesoamérica, que pueda ser anunciada en la próxima Cumbre de Presidentes del Mecanismo de Tuxtla.
El objetivo de la reunión fue conocer las ofertas académicas dirigidas a Mesoamérica para realizar estudios de posgrado y realizar estancia de investigación en México e identificar la forma en qué se pueden articular esfuerzos de las instancias responsables de la educación para diseñar una estrategia estructurada, integral y bien articulada en el marco del Proyecto Mesoamérica, que pueda ser anunciada en la próxima Cumbre de Presidentes del Mecanismo de Tuxtla.
Acuerdos y Conclusiones:
1. Establecer un Grupo Técnico de Trabajo integrado por representantes de la SRE, SEP, CONACYT y del IPN con el objetivo de elaborar de manera conjunta un documento que integre la oferta internacional de becas que ofrece el gobierno de México, así como definir las estrategias y líneas de acción para su implementación integral y coordinada en la región de Mesoamérica.
2. Cada dependencia enviará el nombre del punto focal para la conformación del Grupo Técnico de Trabajo (al correo hbarrio@sre.gob.mx).
3. Incorporar a las discusiones a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) e identificar instituciones adicionales.
4. En un plazo no mayor a dos semanas, se circulará el borrador elaborado por el Grupo Técnico para revisión y comentarios de los participantes.
5. La SRE apoyará en la organización de la visita a la región para que ésta se realice con la participación de todas las instituciones involucradas que deseen participar. Para ello, se propone que dicha visita se realice tentativamente la semana del 30 de marzo al 3 de abril (se anexa propuesta de itinerario).
6. Se acordó que como base del documento se utilizará el análisis elaborado por la Dirección General de Relaciones Internacionales (Bilaterales) de la SEP, por lo que se acordó circularlo.
7. Cada dependencia enviará a la SRE los insumos de sus respectivas ofertas a fin de concentrarlo en un solo texto.
8. Concertar una reunión con el Director del Programa de Incubadoras y el área Económica del Proyecto Mesoamérica a fin de identificar posibles áreas de cooperación.
9. La SRE enviará la convocatoria para la reunión del Grupo Técnico de Trabajo en los próximos días.
Comentarios Generales por Dependencia:
I. Secretaría de Educación Pública (SEP)
1. El Emb. Carlos García De Alba, Director General de Relaciones Internacionales de la SEP presentó el programa de movilidad académica a nivel de posgrado que la SEP impulsará en el 2009, iniciando en el primer semestre en la región centroamericana, al otorgar 100 becas por país en todas las áreas del conocimiento.
2. Comentó que este programa puede complementar los distintos esfuerzos que se realizan para fortalecer las capacidades y desarrollar los recursos humanos, así como reforzar las alianzas con las Universidades e instituciones académicas que operan estos programas.
3. La SEP recomendó no perder de vista que el programa que ofrecen no excluye y mantiene el principio de reciprocidad. Su sugirió sumar a la DGESU a la visita del IPN a la región.
Comentarios Generales por Dependencia:
I. Secretaría de Educación Pública (SEP)
1. El Emb. Carlos García De Alba, Director General de Relaciones Internacionales de la SEP presentó el programa de movilidad académica a nivel de posgrado que la SEP impulsará en el 2009, iniciando en el primer semestre en la región centroamericana, al otorgar 100 becas por país en todas las áreas del conocimiento.
2. Comentó que este programa puede complementar los distintos esfuerzos que se realizan para fortalecer las capacidades y desarrollar los recursos humanos, así como reforzar las alianzas con las Universidades e instituciones académicas que operan estos programas.
3. La SEP recomendó no perder de vista que el programa que ofrecen no excluye y mantiene el principio de reciprocidad. Su sugirió sumar a la DGESU a la visita del IPN a la región.
II. Instituto Politécnico Nacional
1. El M. en C. Santiago Reyes, Coordinador de Cooperación Académica explicó que en enero de este año se anunció el reforzamiento del Programa de Internacionalización del Instituto Politécnico Nacional el cual presenta muchas áreas de interés común con las líneas de acción del Proyecto Mesoamérica, como son: el área de bio-combustibles, transporte, salud, telecomunicaciones, y facilitación comercial y competitividad. Realizó una exposición de la oferta académica del Politécnico orientada a estas áreas. Mencionó que a partir de agosto se estima que se podrían aceptar hasta 145 becarios centroamericanos y colombianos en los programas de posgrados de Maestría y Doctorados. Su objetivo es alcanzar entre el 8 y el 10 % de la matrícula de posgrado de estudiantes de la región de Mesoamérica en el Politécnico
2. Añadió que Honduras y Costa Rica han solicitado asesoría del Canal Once, por lo que sería conveniente que se investigara si otros países están interesados en el tema, para preparar una estrategia regional, es decir talleres en el tema de producción de materiales educativos.
3. Consideró que el IPN está preparado para transferir a la región Mesoamericana la experiencia del Programa de Incubadoras que actualmente desarrolla (el IPN) en República Dominicana, Bolivia y Perú en los próximos meses en Colombia.
4. Destacó las actividades que el IPN tiene contempladas para este año:
4.1 Visita a los ocho países de la región para presentar de manera integral y bien coordinada con la Cancillería la oferta educativa de posgrado del Instituto Politécnico Nacional en los países de la región.
4.2 Concertación y seguimiento del proceso de selección de becarios (periodo de abril a junio).
4.3 En agosto podrían iniciar sus estudios los becarios admitidos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del IPN.
4.4 Elaboración de listado de líneas de investigación para Mesoamérica.
4.5 Programa de videoconferencias con Universidades de la región, para abordar ejes temáticos: Biotecnología, Nanotecnología, Medio Ambiente, Cómputo, Incubación.
4.6 Seguimiento a la Demanda y Compromisos concertados en el marco de las Comisiones Bilaterales con Mesoamérica.
4.7 Avanzar en los dos proyectos técnicos de salud:
4.7.1 Cursos en el campo de la salud a distancia e
4.7.2 Investigación medico biológica para la atención de enfermedades tropicales.
5. Dr. Oscar Suchil del IPN expuso brevemente la estrategia de política gubernamental para la formación de jóvenes hacia la generación de empleos, a través del Programa de Incubación de empresas. Destacó que algunas dependencias ya lo utilizan como SAGARPA, SEDESOL y SEMARNAT. Explicó el avance actual de la Cadena Observatorio regional en la que 200 incubadoras operan en red, a través de una Red de Cluster del conocimiento muy activo, en el que probablemente se pueda sumar la participación del Proyecto Mesoamérica.
CONACYT
1. La Mtra. Dolores Manjarrez, Directora de Formación de Desarrollo Vocacional de Científicos y Tecnólogos comentó respecto de las actividades que el CONCAYT llevó a cabo en la región durante el 2008 para difundir la oferta académica de dicha institución.
2. Otorgaron 1069 Becas de Maestría y Doctorado.
3. La Feria de Posgrados en Honduras fue muy exitosa, en donde participaron 60% de las instituciones nacionales, que representó el 80% del total de los posgrados.
3.1 Objetivo: feria mesoamericana de Posgrados.
3.2 No hay un límite en cuanto al número de becas por país.
3.3 Ofrecieron 50 Becas a Honduras y 100 a Costa Rica.
4. Mencionó que en junio de 2009, en el marco de la Feria Mesoamericana de Posgrados de Calidad se tiene contemplado realizar la nueva Feria de Posgrados 2009 en Costa Rica, para lo cual solicitará nuevamente el apoyo de la Cancillería.
5. Indicó que el CONACYT, SUCA y DAAD firmaron un Convenio en 2008 para becas de Maestrías y Doctorado en Alemania. En agosto se tiene considerado incorporar algunos posgrados en modalidad virtual.
6. Dado que existe voluntad y herramientas para asegurar una coordinación adecuada de las distintas ofertas existentes en cada institución, se deberá trabajar en el diseño de una estrategia integral y con visión de largo plazo para capitalizar políticamente este esfuerzo. En este contexto, el Proyecto Mesoamérica ofrece una excelente oportunidad para presentar una oferta educativa importante y de alto impacto en la región.
SRE
1. La Mtra. Luz Elena Baños, explicó el papel de la Dirección General de Cooperación Educativa y Cultural en el apoyo que brinda a las áreas políticas y en particular al Proyecto Mesoamérica. Su planteamiento se centró en 8 puntos:
2. Pertinencia política (Proyecto Mesoamérica) y parte técnica (cooperación educativa y cultural).
3. Apoyo en el marco Jurídico para elaboración de documentos de cooperación educativa y cultural que se suscriban con el exterior, de acuerdo a los lineamientos de la Consultoría Jurídica.
4. Visión integral (en) de lo que se está haciendo pare evitar confusiones e incluso a nivel de Embajadas y Consulados
5. Apoyo en el proceso migratorio. (instructivo conjunto SRE-INAMI)
6. Estimular la presencia coordinada de México en la región
7. Fortalecimiento Institucional y posicionamiento estratégico de acuerdo a las prioridades de la política exterior mexicana
8. Calidad, cobertura y pertinencia
9. Apoyo en la operación en el extranjero, lineamientos concretos sobre procedimientos y normas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario